El día 26 de noviembre, con la asistencia de donantes y familiares de detenidos desaparecidos que formaron parte de los talleres de arpilleristas, se realizó en Lanzamiento de la segunda edición del Catalogo de Arpilleras de la Colección del Museo
El día 8 de Mayo, en el contexto del lanzamiento del libro "Infancia / Dictadura: Testigos y Actores (1973-1990)", recibimos la donación del Archivo Digital Infancia en Dictadura por parte de Patricia Castillo y Cenfoto-UDP. La publicación recoge la investigación
Intervención del Dr. David Aceituno en el lanzamiento del libro “Temas controversiales: medios televisivos en la dictadura chilena (1973-1990) como material didáctico para la enseñanza de la historia” de los autores Felipe Ahumada Fritis y Nicolás Guerra Orlando, estudiantes de
Informe final del cuarto estudio de Usuarios y su percepción respecto de los servicios ofrecidos por el Centro de Documentación (CEDOC) del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, fue realizado entre abril y diciembre del 2018. Las conclusiones de éste pretenden mejorar el servicio y la atención a los usuarios que asisten al CEDOC
Trabajo realizado por Anne-Laure Rousseliere , estudiante de Máster en Civilización, cultura y sociedades, especialidad Sociedad e Interculturalidad de la Universidad de Guyana, DFR Letras y Ciencias Humanas. Pasante del Área de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Discurso de Trinidad Sobarzo Urzúa, ganadora Concurso de Tesis 2018 con la investigación títulada: “El imaginario del Colectivo Acciones de Arte y su devenir: espacio público, arte y política (1979-1990)”, que será publicada por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Esto en el marco de la Ceremonia de Premiación de los proyectos seleccionados para el 2019.
Este artículo presenta los resultados del análisis de la representación de la pobreza y la represión en una serie de arpilleras que fueron enviadas a los Países Bajos durante los años de dictadura en Chile (1973-1990). Estas arpilleras tenían como objetivo denunciar lo que acontecía en este país de América del Sur y estimular las actividades solidarias. El análisis se realizó desde el marco teórico de la Lingüística Cognitiva aplicado a mensajes multimodales. El estudio muestra que la representación del tema de la pobreza abarca principalmente el desempleo que la genera y las consecuencias para los niños: comedores públicos, inaccesibilidad a la educación, etc. El análisis de las representaciones de la represión permite ver que en las arpilleras se denuncia todo el proceso de la represión directa que abarca desde las detenciones en manifestaciones hasta el descubrimiento de las fosas en que se encuentran los restos de ciudadanos asesinados por los militares. El estudio sugiere asimismo que las arpilleras son un testimonio idóneo para ser empleado como material didáctico para la construcción de la Memoria Colectiva.
Trabajo realizado por Henrique Martins da Silveira.
Estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Florianópolis/SC – Brasil.
Pasante en el Área de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
El Centro de Documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos está orientado a la difusión y el acceso de los ciudadanos a la información histórica contenida en las colecciones de documentos, archivos textuales, fotográficos, iconográficos, sonoros, audiovisuales y de objetos del periodo de 1973-1990. Los documentos del archivo son fuente directa para el estudio de la historia reciente de nuestro país.
Se ubica en el subsuelo del edificio del Museo y fue diseñado observando los estándares de comodidad y amplitud para que los usuarios puedan investigar en un grato ambiente. La combinación de elementos como madera, amplios ventanales, iluminación difusa y calefacción centralizada crean un ambiente estéticamente armónico con las líneas del edificio.